¿Qué es la Psicogenealogía?
La psicogenealogía es un enfoque que estudia la historia familiar y los vínculos transgeneracionales para comprender cómo influyen en nuestra vida actual.
La premisa es que ciertos patrones, conflictos o secretos familiares pueden transmitirse de generación en generación, condicionando nuestra manera de pensar, sentir y actuar.
Alejandro Jodorowsky la definió como “el estudio del árbol genealógico como vía de conocimiento con un fin eminentemente sanador”.
A su lado, Marianne Costa y Cristóbal Jodorowsky ampliaron esta visión, mientras que autores como Anne Ancelin Schützenberger introdujeron el genograma como herramienta central para visibilizar repeticiones, fechas significativas, duelos no elaborados y lealtades invisibles.
			Un Puente entre generaciones
Desde Freud y Jung ya se reconocía el peso de la familia en la configuración psíquica.
Jung incluso estudió su propio árbol, introduciendo la noción de inconsciente colectivo y señalando cómo los destinos inconclusos de los antepasados marcan a los descendientes.
Schützenberger lo sintetizó de manera contundente: “Los duelos no hechos, los secretos de familia y las identificaciones inconscientes pasean sobre los hijos y descendientes. Lo que no se expresa por palabras se expresa por dolores”.
Herramientas de la Psicogenealogía
Entre las más utilizadas encontramos:
- El genograma: representación gráfica de, al menos, tres generaciones, que permite observar estructuras familiares, roles, repeticiones y relaciones de conflicto o cercanía.
 - La exploración de fechas y síndrome de aniversario: repetición de eventos significativos en generaciones sucesivas.
 - Los contratos y lealtades invisibles: mandatos inconscientes que buscan reparar una deuda familiar.
 - El trabajo simbólico: actos de reparación, rituales y resignificación, que permiten soltar cargas heredadas.
 
			¿Para qué sirve la Psicogenealogía?
La psicogenealogía permite:
- Reconocer patrones repetitivos (elección de pareja, enfermedades, duelos no resueltos).
 - Comprender los mandatos inconscientes heredados.
 - Dar sentido a síntomas o conflictos actuales en relación con la historia familiar.
 - Abrir un camino de libertad hacia una vida más auténtica.
 
Alejandro Jodorowsky sostiene que, si el psicoanálisis fue la gran revolución del siglo XX, la psicogenealogía está llamada a serlo en el siglo XXI.
			Advertencia
Es importante subrayar que la psicogenealogía no es una terapia en sí misma, ni sustituye a la psicoterapia ni a los tratamientos médicos.
Es una herramienta de exploración que, en manos de profesionales formados (psicólogos, counselors, terapeutas familiares), puede facilitar procesos de comprensión y transformación personal.
Bibliografía consultada
1. McGoldrick, M., & Gerson, R. (2000). Genogramas en la evaluación familiar (3ª ed.). Gedisa.
2. Plano Creativo. (2009). Aprender psicogenealogía. Recuperado de http://planocreativo.wordpress.com
3. Schützenberger, A. A. (2014). Ejercicios de psicogenealogía práctica. Editorial Trei.
4. McGoldrick, M., & Gerson, R. (2000). Genogramas en la evaluación familiar (3ª ed.). Gedisa.
				


