¿Qué es el Coaching?

¿Qué es el Coaching?

¿Qué es el Coaching?

El coaching es un proceso de acompañamiento que ayuda a las personas a alcanzar objetivos, potenciar talentos y generar cambios significativos en su vida personal o profesional.

No se trata de dar consejos ni de decir qué hacer, sino de crear un espacio de reflexión, escucha activa, preguntas poderosas y herramientas prácticas que permiten al cliente descubrir sus propios recursos y ponerlos en acción.

 

Una mirada desde el Coaching Ontológico

Una definición clave proviene de la Asociación Argentina de Coaching Ontológico Profesional (AACOP), que describe al coaching ontológico como:

“Una profesión comprometida con la expansión del potencial personal, organizacional y social, basada en el Aprendizaje Ontológico dentro de un Marco Constructivista y una Perspectiva Sistémica. Su propósito es facilitar un proceso de aprendizaje ontológico que, desde el compromiso del cliente, expanda su capacidad de acción, genere un cambio de observador y posibilite su transformación personal.” 

Este enfoque parte de la premisa de que no somos como somos, sino como nos interpretamos, y que al cambiar la forma de observarnos a nosotros mismos, al mundo y a los demás, podemos abrir nuevas posibilidades de ser, hacer y relacionarnos.

Tipos de coaching más habituales

  • Coaching personal (Life Coaching): ayuda a clarificar metas vitales, mejorar hábitos, gestionar emociones y diseñar proyectos de vida.
  • Coaching laboral/ejecutivo: se enfoca en el desarrollo profesional, el liderazgo, la toma de decisiones y la comunicación efectiva.
  • Coaching ontológico: trabaja desde el lenguaje, el cuerpo y las emociones para promover un cambio de observador y una transformación profunda.
  • Coaching organizacional: se orienta a mejorar los procesos, vínculos y resultados dentro de equipos y empresas.

Beneficios de un proceso de coaching

  • Claridad en metas y proyectos.
  • Mayor confianza y motivación personal.
  • Desarrollo de habilidades de liderazgo y comunicación.
  • Apertura de nuevas perspectivas y posibilidades de acción.
  • Bienestar integral al alinear lo que la persona piensa, siente y hace.

¿Qué esperar de un proceso de coaching?

Un proceso de coaching suele tener una duración limitada (entre 6 y 10 encuentros).

El cliente trae un objetivo, y junto al coach trabaja en identificar bloqueos, explorar alternativas y comprometerse con acciones concretas.

Es un camino de descubrimiento, responsabilidad y transformación.

En síntesis,el coaching es una herramienta poderosa para quienes desean avanzar en su vida con mayor claridad, confianza y efectividad.

No reemplaza a la psicoterapia ni a otras intervenciones clínicas, pero sí constituye un espacio de crecimiento, cambio y realización personal o profesional.

¿Qué es el Counseling?

¿Qué es el Counseling?

¿Qué es el Counseling?

El Counselling es una profesión de ayuda centrada en la persona.

Quienes ejercemos el Counseling acompañamos procesos de cambio, crisis o crecimiento personal mediante el diálogo, la escucha empática y una relación profesional basada en el respeto, la confidencialidad y la promoción de la autonomía del consultante.

 

Un espacio de escucha, validación y transformación

Desde el enfoque del Counseling, cada persona es comprendida como alguien en proceso, con recursos internos para desplegar, y con derecho a ser escuchada sin juicios.

A través del vínculo profesional se posibilita el contacto con esas potencialidades, en un espacio donde el sufrimiento puede transformarse en aprendizaje y acción.

«El counselor no es quien tiene las respuestas, sino quien facilita que el otro encuentre sus propias respuestas.»

¿A quién puede ayudar el Counseling?

El Counseling está destinado a personas que:

  • Desean conocerse más profundamente.
  • Se sienten bloqueadas emocionalmente o con dificultad para expresar lo que les sucede.
  • Buscan mejorar sus vínculos, su autoestima o sus habilidades comunicacionales.
  • Necesitan un espacio de reflexión sin ser patologizadas.

No trabajamos con diagnósticos, sino con procesos de acompañamiento que promueven la salud emocional, la creatividad y la posibilidad de elegir nuevos modos de estar en el mundo

Counseling en Argentina vs. otros países

El Counseling, también conocido como “Consultoría Psicológica” hasta el año 2024 y “Tecnicatura en Desarrollo Humano” a partir de 2025, es una disciplina profesional de ayuda que se enmarca dentro de las ciencias humanas .

En Argentina, el Counseling cuenta con un recorrido formativo específico y reconocimiento legal como carrera terciaria no universitaria (Resolución N° 498/00 del Ministerio de Educación).

Es importante señalar que el término Counseling puede generar confusiones, ya que no tiene el mismo alcance ni significado en todos los países. Por ejemplo:

 

  • En Estados Unidos, el término counselor suele estar asociado a profesionales de la salud mental con formación universitaria (como el licensed mental health counselor), habilitados para realizar diagnósticos y tratamientos psicoterapéuticos.
  • En España, se utiliza la grafía counselling y la formación se ofrece sobre todo como másters y títulos propios dirigidos a profesionales de áreas afines. No está regulado oficialmente como carrera de grado, aunque existen asociaciones, como la Asociación de Counselling Humanista de España (ACHE), que trabajan por su reconocimiento académico y profesional.
  • En Argentina, el Counseling tiene un marco propio: no se trata de psicoterapia ni reemplaza a la psicología, pero sí ofrece un espacio legítimo y profesional para quienes atraviesan situaciones vitales que requieren ser pensadas, sentidas y elaboradas en compañía.
¿Qué es la Psicogenealogía?

¿Qué es la Psicogenealogía?

¿Qué es la Psicogenealogía?

La psicogenealogía es un enfoque que estudia la historia familiar y los vínculos transgeneracionales para comprender cómo influyen en nuestra vida actual.

La premisa es que ciertos patrones, conflictos o secretos familiares pueden transmitirse de generación en generación, condicionando nuestra manera de pensar, sentir y actuar. 

Alejandro Jodorowsky la definió como “el estudio del árbol genealógico como vía de conocimiento con un fin eminentemente sanador”

A su lado, Marianne Costa y Cristóbal Jodorowsky ampliaron esta visión, mientras que autores como Anne Ancelin Schützenberger introdujeron el genograma como herramienta central para visibilizar repeticiones, fechas significativas, duelos no elaborados y lealtades invisibles. 

Un Puente entre generaciones

Desde Freud y Jung ya se reconocía el peso de la familia en la configuración psíquica.

Jung incluso estudió su propio árbol, introduciendo la noción de inconsciente colectivo y señalando cómo los destinos inconclusos de los antepasados marcan a los descendientes.

Schützenberger lo sintetizó de manera contundente: “Los duelos no hechos, los secretos de familia y las identificaciones inconscientes pasean sobre los hijos y descendientes. Lo que no se expresa por palabras se expresa por dolores”. 

 

Herramientas de la Psicogenealogía

Entre las más utilizadas encontramos:

  • El genograma: representación gráfica de, al menos, tres generaciones, que permite observar estructuras familiares, roles, repeticiones y relaciones de conflicto o cercanía.
  • La exploración de fechas y síndrome de aniversario: repetición de eventos significativos en generaciones sucesivas. 
  • Los contratos y lealtades invisibles: mandatos inconscientes que buscan reparar una deuda familiar. 
  • El trabajo simbólico: actos de reparación, rituales y resignificación, que permiten soltar cargas heredadas. 

¿Para qué sirve la Psicogenealogía?

La psicogenealogía permite:

  • Reconocer patrones repetitivos (elección de pareja, enfermedades, duelos no resueltos).
  • Comprender los mandatos inconscientes heredados.
  • Dar sentido a síntomas o conflictos actuales en relación con la historia familiar.
  • Abrir un camino de libertad hacia una vida más auténtica.

Alejandro Jodorowsky sostiene que, si el psicoanálisis fue la gran revolución del siglo XX, la psicogenealogía está llamada a serlo en el siglo XXI.

Advertencia

Es importante subrayar que la psicogenealogía no es una terapia en sí misma, ni sustituye a la psicoterapia ni a los tratamientos médicos.

Es una herramienta de exploración que, en manos de profesionales formados (psicólogos, counselors, terapeutas familiares), puede facilitar procesos de comprensión y transformación personal.

 

Bibliografía consultada

1. McGoldrick, M., & Gerson, R. (2000). Genogramas en la evaluación familiar (3ª ed.). Gedisa.
2. Plano Creativo. (2009). Aprender psicogenealogía. Recuperado de http://planocreativo.wordpress.com
3. Schützenberger, A. A. (2014). Ejercicios de psicogenealogía práctica. Editorial Trei.
4. McGoldrick, M., & Gerson, R. (2000). Genogramas en la evaluación familiar (3ª ed.). Gedisa.

¿Qué son las Constelaciones Familiares?

¿Qué son las Constelaciones Familiares?

¿Qué son las Constelaciones Familiares?

Una mirada profunda a esta herramienta de sanación sistémica.

 

Las Constelaciones Familiares son una herramienta que facilita la posibilidad de echar luz sobre el origen de aquello que nos afecta en nuestro presente, en nuestra vida cotidiana.

Cuando hablo de herramienta, propongo que lo tomen en sentido literal: no es una terapia, aunque sus efectos muchas veces lo sean.

Todos tenemos un pasado, provenimos de un sistema familiar con determinadas características que nos hace quienes somos y no otros.

Los enredos, dramas, secretos, duelos no resueltos, traumas de nuestros antecesores muchas veces nos conducen, inconscientemente, por el camino de nuestra vida; y repetimos situaciones que nos disgustan sin saber porqué lo hacemos.

Nos cuesta desplegarnos económicamente teniendo verdaderas posibilidades sin que podamos resolver el motivo; elegimos siempre el mismo tipo de parejas; tenemos dificultades de relación con nuestros hijos y, a la vez, ellos con sus propios hijos…

Las Constelaciones actúan allí, nos muestran suavemente cuál es el origen de esas dificultades; nos señalan de dónde provienen esos patrones que nos guían de manera invisible por la vida sin que podamos abrazarla en su plenitud.

Traen a nuestra Consciencia información que de otro modo no lograría advenir, y este movimiento posibilita que podamos cambiar de posición frente a aquello que nos aqueja, verlo de otra manera, entender que no nos pertenece y que tenemos la libertad de tomar otro rumbo sin repetir la experiencia de nadie, sin pagar deudas ajenas.

 

Orígenes

El método de las Constelaciones Familiares fue creado por Bert Hellinger, filósofo, teólogo, pedagogo, especializado en Gestalt, Terapia Primal y Análisis Transaccional; quien desarrolló sus principios teóricos y el método, dándose a conocer paulatinamente entre 1988-1990 y difundido a través de obras como “Órdenes del amor” (1993).

Posteriormente, autoras como Brigitte Champetier de Ribes o Tiiu Bolzmann contribuyeron a su expansión y profundización.

¿Cómo se realiza una Constelación Familiar?

Hay dos grandes modalidades: grupales e individuales. Ambas trabajan con una representación simbólica del sistema familiar, pero se desarrollan de manera distinta.

 

Constelaciones grupales

En las Constelaciones Grupales hay un grupo guiado por un/a facilitador/a, una persona expone brevemente al facilitador el tema que desea explorar (puede ser un conflicto emocional, un síntoma físico, una situación laboral, una relación difícil, etc.).

Luego, elige entre los presentes a representantes para los miembros de su sistema (madre, padre, esposo, hijos, etc.) o para conceptos simbólicos como “el amor”, “el dinero” o “el síntoma”.

El facilitador acompaña el proceso observando los movimientos espontáneos de los representantes. Lo que emerge no es actuación ni teatro: es un fenómeno que Hellinger llamó “movimientos del alma”, donde se hace visible el campo relacional.

Esta experiencia puede mostrar exclusiones, lealtades invisibles, enredos, duelos no resueltos o dinámicas repetitivas. A partir de allí, se buscan frases y movimientos que restauren el orden y devuelvan a cada miembro su lugar, generando alivio y nuevas comprensiones.

Constelaciones individuales

En las Constelaciones Individuales se utilizan recursos como figuras, muñecos, anclajes espaciales, para representar los elementos del sistema familiar. El/a consultante dialoga con el facilitador/a mientras se desarrollan las escenas simbólicas.

Las Constelaciones no sustituyen una terapia, pero sí abren una vía poderosa hacia el autoconocimiento y la transformación. No ofrecen recetas, sino una mirada amplia que honra las raíces y al mismo tiempo invita a un movimiento hacia la vida.

Esta modalidad resulta ideal para personas que prefieren la privacidad o que están abordando temas muy íntimos.

Por tratarse de una práctica delicada que trabaja con vínculos afectivos, historias familiares y estructuras inconscientes, es fundamental elegir Facilitadores/as con formación sólida, experiencia profesional y un marco ético claro.

Recomendamos siempre verificar que el/la facilitador/a cuente con formación certificada y pertenezca a redes profesionales reconocidas.

“Estamos hechos de historias. Y también podemos reescribirlas.”